Filosofía del SIGLO XX.

Guayaquil, 08 de junio 2020

GRAN GUERRA DEL SIGLO XX:

En Europa tuvo lugar la guerra que se dio entre 1914 y 1918, la “Primera Guerra Mundial” La Gran Guerra dinamitó el sistema internacional previo y significó el principio del fin de la hegemonía europea en el contexto internacional. La guerra no concluyó con ninguna derrota total y los tratados de paz ahondaron las heridas ya abiertas, la paz de París ha llegado a entenderse como un gran armisticio de veinte años.


EUROPA SE DESINTEGRABA COMO POTENCIA MUNDIAL

Durante esta etapa, la prioridad exterior de la naciente Unión Europea era alcanzar la pacificación en sus fronteras y garantizar un proceso de transición política y económica estable en los países vecinos. Para ello era necesario, además de los Programas de ayuda económica y técnica (PHARE y TACIS), participar activamente en las negociaciones y misiones internacionales que previniesen los conflictos o contribuyesen a resolver los que ya se habían desencadenado, pero sobre todo debía alcanzar un entendimiento político y económico con la nueva Rusia.

REFERENTE A LA PERIFERIA:  los  países  que no  estaban  en  condiciones de gobernarse a  sí mismos  podían  considerarse  periféricos: América,  los enclaves europeos  en  África  y  Asia  o  Siberia.  Social-mente, estas  regiones  se  caracterizaban   por   formas  extremas  de trabajo  no libre, o  sea  la  esclavitud.  En  el  contexto  del  sistema   mun-dial,  la  esclavitud  significaba  principalmente  que  personas en sus mejores  años productivos se compraban  en África -con mucha   frecuencia  a  traficantes  externos-  y  se  vendían  en  América,  donde  trabajaban  hasta  la  muerte. 


REVOLUCIÓN SOVIÉTICA: NUEVO IDEARIO SOCIAL: EL SOCIALISMO 1917

Se consideraba que el capitalismo no hay solución para las mayorías. Lo que plantea el siguiente problema: ¿Qué espíritu fuerte puede oponerse al motor económico del capitalismo? Hacer dinero, hacer negocios, es algo que en cinco siglos ha ido destruyendo a la humanidad y a la vez ha resultado muy eficaz. ¿Puede ser la solidaridad --la distribución justa-- un motor económico en una nueva sociedad?

Pero ya decíamos que el socialismo no puede limitarse a un mejor reparto de los recursos y la riqueza. Antes que nada debe erigirse en alegato humanista, en proyecto multilateral.

El Humanismo

La dosis elevada de politicismo, frente al que el humanismo aparecía como una idea o sentimiento débil. humanismo como  lucha por la felicidad humana. Esta cuestión tan elemental era, además, un cierto estorbo para el marxismo militante que no debía reparar en medios con tal de alcanzar los fines.

MURO DE BERLÍN CAYÓ EN 1989

Hace 30 años, la noche del 9 de noviembre de 1989, fue derribado el Muro de Berlín, que dividió la capital alemana durante otras casi tres décadas. ... Su caída posibilitó la reunificación alemana y fue precursora de la desaparición de la Unión Soviética y del final de la Guerra Fría.

LA MAYOR TRAGEDIA DEL SIGLO XX: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y EL HOLOCAUSTO NAZZI.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) ha sido uno de los acontecimientos políticos y militares de mayor impacto en la historia de la humanidad debido a su alcance y sus consecuencias, así como al número de países que participaron y se vieron afectados.

Los países reconocidos como grandes potencias del mundo por su poderío económico, militar e industrial, fueron gravemente trastocados durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

Alemania, Italia y el Imperio japonés conformaban las Potencias del Eje. Francia, Reino Unido y, posteriormente, Estados Unidos y la Unión Soviética, entre otros, conformaron el grupo de los Aliados.

Esta guerra dejó un saldo de víctimas cercano a 2,5% de la población mundial, y sus hechos más resaltantes fueron el holocausto, en el cual fueron murieron millones de judíos, y la explosión de dos bombas atómicas en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, en Japón.

Esta guerra marcó la historia de la humanidad debido a su crueldad y capacidad de destrucción. En actualidad existen diversos cuerpos políticos internacionales destinados a trabajar para mantener la estabilidad política, la paz y la soberanía de las naciones, y para evitar el surgimiento de una nueva guerra mundial mucho más potente y violenta que las anteriores.

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Las causas de la Segunda Guerra Mundial derivan de diferentes factores, tanto políticos, económicos y sociales como ideológicos que se arrastraron tras finalizar la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial con el Tratado de Versalles, y a los que se sumó la Gran Depresión, entre otros.

Tratado de Versalles

El Tratado de Versalles fue un convenio de paz firmado en Francia el 28 de junio de 1919, seis meses después de la firma del armisticio, tras el cual hubo un cese al fuego y la aceptación de la derrota de la Primera Guerra Mundial por parte de los alemanes.

Este tratado impuso en Alemania términos que generaron un descontento general entre los ciudadanos, y que originaron la teoría de la “puñalada por la espalada” al sentirse los ciudadanos bajo el dominio de otros países potencia.

Se estableció reducir el ejército de manera considerable, pagar una indemnización muy costosa a los países vencedores, la desaparición del Imperio austrohúngaro, la pérdida de territorio, entre otros.

Gran Depresión

La Gran Depresión o el Crack del 29 fue una crisis económica que inició el 29 de octubre de 1929 en Estados Unidos. Luego se extendió a otros países de Europa como Alemania, Austria y Francia, donde muchas economías estaban creciendo gracias a los préstamos que recibían de Estados Unidos, tras haber finalizado la Primera Guerra Mundial.

En 1933, Alemania atravesaba una gran crisis económica, política y social. La economía del país se había desplomado, el gobierno en curso no supo responder de manera acertada a esta situación, y la sociedad temía un avance de las ideologías del comunismo.

Esto dio pie a que el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, también conocido como Partido Nazi, obtuviese la mayoría parlamentaria y Adolf Hitler, líder del partido, ganara poder político y seguidores.

Enfrentamiento ideológico

Tras los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, se gestaron diferentes ideologías políticas que debilitaron el liberalismo y afianzaron tanto el nacionalismo como el totalitarismo.

En Europa, los líderes de mayor influencia fueron Adolf Hitler en Alemania y Benito Mussolini en Italia, ambos caracterizados por desarrollar sistemas de gobierno con políticas extremistas, fortaleciendo el movimiento de ultraderecha y expansionista. También apareció el antisemitismo, empleado para perseguir a los judíos.

Benito Mussolini llegó al poder en Italia el 30 de octubre de 1922 e impuso el fascismo, y Adolf Hitler obtuvo gran poder político el 30 de enero de 1933, al ser nombrado canciller de Alemania.

Por su parte, la Unión Soviética había implantado el comunismo tras derrocar al zar Nicolás II durante la Revolución Bolchevique en 1917.

Enfrentamientos bélicos

Antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, se llevaron a cabo diferentes enfrentamientos bélicos de importancia, como la Guerra Civil Española (1936-1939), en la que intervinieron las fuerzas alemanas e italianas, el asalto de Italia en Albania y Etiopía, la Guerra Sino-japonesa en una segunda fase y, la invasión de Polonia y Austria por parte de las tropas alemanas.

Tratado Ribbentrop-Mólotov

El 23 de agosto de 1939, en Moscú, los ministros de Asuntos Exteriores, el alemán Joachim Ribbentrop y el ruso Viacheslav Mólotov, firmaron el Tratado de no Agresión entre Alemania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, también conocido como el Pacto Ribbentrop-Mólotov.

Este tratado incluyó un protocolo secreto del cual solo tenían conocimiento los líderes de ambas naciones, Hitler y Stalin, en el cual se acordaba la repartición de los territorios de Europa Central y del Este, así como no intervenir en dichas zonas repartidas y no formar parte de las alianzas que se establecieran en contra de ambas naciones.

El Holocausto Nazi

Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis asesinaron a casi seis millones de judíos europeos. Este genocidio es conocido con el nombre de Holocausto.

El término holocausto proviene del griego antiguo y significa «quemarlo todo». Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta palabra era ya, en ocasiones, utilizada para describir la muerte de un gran grupo de personas, pero desde 1945 se ha convertido casi en sinónimo del asesinato de judíos europeos durante la Segunda Guerra Mundial. Por eso, utilizamos el término «el Holocausto», con mayúscula. Los judíos también utilizan el término: Shoah, que en hebreo significa «catástrofe».

Causas del Holocausto

Se pueden mencionar diferentes motivos del Holocausto. La causa más directa es que los nazis pretendían erradicar a los judíos y tuvieron la posibilidad de hacerlo. Aunque su espíritu asesino no surgió de la nada. La ideología antisemita nazi debe entenderse en un contexto más amplio, de siglos de hostilidad hacia los judíos, racismo y nacionalismo moderno

En la Segunda Guerra Mundial, surge la idea y posibilidad en el seno de los cabecillas nazis de asesinar a todos los judíos europeos. Y es por ello, que se considera al Holocausto como el resultado de una serie de decisiones influenciadas por las circunstancias del momento. Además, la iniciativa, en algunas ocasiones, provenía de nazis de menor rango, quienes buscaban soluciones extremas a los problemas que se enfrentaban. Asimismo, debido a la competencia entre los diferentes departamentos gubernamentales surgían medidas cada vez más radicales en contra de los judíos. Aunque nada iba en contra de la voluntad de Hitler y era él quien finalmente tomaba las decisiones.

Beneficios de la segunda guerra mundial.

En este video podemos observar como se relaciona la filosofía con las asignaturas de Estudio Sociales, Ciudadanía.

FILOSOFÍA DEL SIGLO XX

Participacipación de la mujer en los ámbitos: social políticos y económicos. 

Uno de los principales logros de la ONU ha sido, sin dudas, la promoción y defensa de los derechos de la mujer. La contienda en favor de la igualdad entre los géneros estaba aún en sus primeras etapas cuando surgieron las Naciones Unidas en 1945. En efecto, de los 51 Estados Miembros fundadores, solo 30 permitían que las mujeres tuvieran los mismos derechos de voto que los hombres o les permitían ocupar cargos públicos. 

Sin embargo, los redactores de la Carta de las Naciones Unidas tuvieron la previsión de referirse deliberadamente, en el segundo párrafo del preámbulo a "la igualdad de derechos de hombres y mujeres" cuando declararon "la fe de la Organización en los derechos fundamentales del hombre" y "la dignidad y el valor de la persona humana". Ningún documento jurídico anterior había afirmado con tanta energía la igualdad de todos los seres humanos, ni se había referido al sexo como motivo de discriminación. Desde ese momento quedó en claro que los derechos de la mujer constituirían una parte central de la labor que se tenía por delante. 

LOS DERECHOS DE LA MUJER.

"Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional."
(Declaración y Programa de Acción de Viena, parte I, párrafo 18)
Elaboración de normas relativas a los derechos humanos de la mujer Instrumentos principales 

Carta de las Naciones Unidas (1945) • Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) 
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) 
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) 
Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado (1974) 
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer (1979) Convención de los Derechos del Niño (1989) 
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la Mujer (1993) 
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer (1999) 
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995) 
Declaración del Milenio (2000) 

La igualdad de derechos de la mujer es un principio fundamental de las Naciones Unidas. El preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas se establece como objetivo fundamental "reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres". 

El Artículo 1 de la Carta proclama a continuación que uno de los propósitos es realizar la cooperación internacional en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos "sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión".  

Contexto cultural de las nuevas ciencias.

El reconocimiento de la ciencia como expresión de la cultura humana es una idea bastante extendida hoy en día, la percepción de los jóvenes sobre la influencia de la ciencia en la cultura a través de cuatro cuestiones: La existencia de las dos culturas. 
La influencia sobre el pensamiento cotidiano.
La ayuda de los conocimientos de ciencia y tecnología para resolver problemas prácticos y la capacidad de la ciencia escolar para mejorar la toma de decisiones personales. 
Los estudiantes no conceden a la ciencia y la tecnología un papel demasiado influyente en la cultura y, en los casos donde esa influencia se hace más patente, no hay coincidencia en el diagnóstico de las causas. Sin embargo, existe una cierta percepción global de la integración de la ciencia y la tecnología en la cultura actual.

La Revolución Científica de nuestro tiempo ha sido equiparada a la que ocurrió en tiempos de Newton. Hoy ya no podemos pensar sobre la naturaleza, la vida y la humanidad, sin tomar en cuenta los descubrimientos que se iniciaron con la cibernética, la epistemología genética, la computación, los sistemas autorregulados, adaptativos y autopoiéticos, las ciencias de la comunicación, las ciencias de la organización, las del caos determinista, los atractores y los fractales. La profundidad de esos descubrimientos va más allá de sus claras manifestaciones científicas y técnicas. Incluye nuevas formas de pensar y actuar que comprenden las llamadas ciencias de la complejidad y las tecnociencias

El impacto de la nueva Revolución Científica altera profundamente nuestra división y articulación del trabajo intelectual, de las humanidades, las ciencias, las técnicas y las artes. Obliga a replantear, en estos inicios del siglo XXI, una nueva cultura general, y nuevas formas de cultura especializada con intersecciones y campos acotados, que rompen las fronteras tradicionales del sistema educativo y de la investigación científica y humanística, así como del pensar y el hacer en el arte y la política. Quien no se acerque con inquietud a la comprehensión y el dominio de las “nuevas ciencias” como ciencias de la complejidad no sólo no entenderá (y practicará mal) el quehacer tecnocientífico sino el artístico y el político.

Como juicio histórico global se puede decir que, en el estudio del cosmos, desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX, tuvo lugar un progresivo retraimiento de la filosofía de la naturaleza y un creciente dominio de la ciencia. El éxito logrado por la mecánica newtoniana al aplicarse a los distintos ámbitos de estudio, llevó a entender que la objetividad científica era omnicomprensiva de todos los fenómenos físicos, y se adjudicó entonces a la ciencia la tarea de explicar la naturaleza por medio de la extensión, el movimiento y las fuerzas. Lo que en realidad era un método válido (mecánica) acabó en algunos autores por transmutarse en una filosofía mecanicista.

Con la crítica trascendental kantiana, el único saber posible acerca de la naturaleza parecía ser un saber no-ontológico, un conocimiento puramente fenomenológico y empiriológico. A partir de Kant, el distanciamiento de las ciencias de la filosofía se acentuó cada vez más. La filosofía dejó de plantear las discusiones en el terreno de lo cosmológico, que fue quedando definitivamente dentro del dominio de la ciencia, para centrar la atención en cuestiones de metafísica, gnoseología, ética, y antropología.

la Ilustración continuado por el positivismo y el neopositivismo, la ciencia dejó de entenderse como filosofía de la naturaleza, y se excluyó toda preocupación ontológica. El saber quedó reducido monolíticamente a su forma físico-matemática. Para el positivismo, la ciencia se limita a la mera constatación y medición de los "hechos" o fenómenos observables y a la formulación de las leyes que los relacionan.Ésta fue la filosofía dominante en buena parte del siglo XIX, y también la visión filosófica subyacente en el trabajo de muchos científicos y filósofos.

A finales del siglo XIX y en las primeras décadas del XX, el positivismo comenzó a desmoronarse como consecuencia, en parte, de las denuncias de la fenomenología y del existencialismo, principalmente las de Husserl y Heidegger, a la deshumanización provocada por las tecno-ciencia, la crisis de la visión positivista fue consecuencia, sobre todo, del desarrollo mismo de la ciencia: la formulación de las geometrías no euclidianas, de la mecánica cuántica y de la teoría de la relatividad parecían poner fin a la aspiración del saber apodíctico y determinista auspiciado por el cientificismo positivista. 

El saber filosófico y el científico-experimental tienen objetos diversos, principios explicativos diversos, recursos conceptuales diversos y luces discriminatorias o virtudes intelectuales diversas. Como por ejemplo la  BIOTECNOLOGÍA - Innovación de la telaraña mundial.

ORGANIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA.

La filosofía (occidental) puede rastrearse desde tiempos remotos y organizarse históricamente en los siguientes períodos:

  • Filosofía presocrática. La filosofía se inicia en el siglo VI a. C. en la Grecia Antigua, en un período que ha sido denominado presocrático. Figuran Pitágoras, Heráclito, Parménides, Tales de Mileto y Anaxímedes.
  • Filosofía griega clásica. El período de los grandes pensadores griegos llamados sofistas, entre los que estaba Sócrates, cuyo método consistía en hablar y caminar mientras reflexionaba. Como no dejó nada escrito, su obra fue recogida y continuada por su discípulo Platón, y luego cuestionada por el discípulo de éste, Aristóteles.
  • Filosofía helenística. Tiene lugar luego de la muerte de Aristóteles y en medio de las guerras helenísticas que marcaron la decadencia de la polis griega. Sus figuras mayores son Epicuro, Zenón de Citio, Plotino, entre otros.
  • Filosofía medieval. Tiene lugar desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento europeo, y se caracteriza por el marcado énfasis religioso (cristiano, pero también judío e islámico) de sus doctrinas. Destacan Agustín de Hipona, Boecio, Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.
  • Filosofía renacentista. Típica del pensamiento del Renacimiento, entre los siglos XV y XVI, y cultivó sobre todo la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural. Lo protagonizaron Erasmo de Rotterdam, Santo Tomás Moro, Michel de Montaigne, Leonardo da Vinci y Francis Bacon.
  • Filosofía moderna. Desarrollada durante los siglos XVII y XVIII, sus principales debates giraron en torno a la gnoseología. Sus máximos exponentes son René Descartes, David Hume, John Locke, Baruch Espinoza y Gottfried Leibnitz.
  • Filosofía del siglo XIX. Su gran ícono fue Inmanuel Kant, quien abrió un nuevo capítulo en la Historia de la disciplina. Fue pródiga en movimientos diferentes de pensamiento.
  • Filosofía contemporánea. La vertiente más actual, iniciada en el siglo XX con autores como Bertrand Russel, Karl Popper, seguidos por Michel Foucault, Jacques Derrida, Jean Baudrillard, Gilles Deleuze y Felix Guattari, llamados los post-estructuralistas.





 

Comentarios

DIVERSIDAD DE CONOCIMIENTO

MENSAJE DE BIENVENIDA

EDUCACIÓN FRASES CELEBRE.